Universidad Austral lidera déficit presupuestario entre las 58 universidades del país según informe del SES
El primer informe de “Salud Financiera del Sistema de Educación Superior en Chile”, realizado por la Superintendencia de Educación Superior, arrojó problemas en tres casas de estudios entre todas las universidades. La que presentó mayores pérdidas fue la Universidad con sede en Valdivia, que registró más de 17 mil millones en pérdidas, únicamente en el 2022.
Por Nicolás Rodríguez y Jessica Jaramillo

Este martes, la Superintendencia de Educación Superior (SES) presentará su primer estudio sobre la “Salud Financiera del Sistema de Educación Superior en Chile”, un análisis exploratorio entre el 2012 y 2022, en el que se revelarán datos actualizados sobre la situación económica de todas las instituciones educativas de nivel superior del país. Este informe se dará a conocer en medio de las múltiples investigaciones que el SES ha estado realizando a distintas universidades por casos graves de crisis financiera, en el que destacan tres procesos de investigación, siendo una de ellas el caso de la Universidad Austral.
José Dörner Fernández, Prorrector de la Universidad Austral de Chile, afirmó que en estos momentos, la universidad se encuentra en riesgo financiero. “Reconocemos que existe un problema financiero, sin embargo, la institución está haciendo los ajustes necesarios para estabilizar su déficit presupuestario”. Según la misma casa de estudios, desde el 2022, han estado trabajando para mejorar su situación financiera y todos sus indicadores académicos, con el propósito de fortalecer el servicio educativo que ofrecen.
De acuerdo a cifras de la Superintendencia de Educación Superior, 10 de los 47 CFT, 9 de las 58 universidades y 6 de las 32 IP que componen el sistema en el país están en riesgo. En total, el estudio incluyó los 47 Centros de Formación Técnica (CFT), las 58 universidades y los 32 Institutos Profesionales (IP) que componen el sistema de educación superior chileno.
La Universidad Austral es la institución que presenta mayor déficit de dinero en sus arcas en este informe, desde la casa de estudios argumentan que es por las deudas contraídas en la última década. En 2022, la Universidad, con casa central en Valdivia, acumuló pérdidas por $17 mil millones y en el 2023 más de 160 personas dejaron de trabajar en la universidad.
Para Carlos Smith, economista de la Universidad Del Desarrollo, las problemáticas generadas son causadas por el mismo sistema de financiamiento que tienen las universidades en Chile. «Cada universidad tiene particularidades distintas, costos distintos, y, por lo tanto, el sistema está mal hecho (…) puede funcionar a corto plazo, pero tiene una tendencia a fracasar desde esa mirada», enfatizó el economista.
En tanto, el Prorrector de la Universidad Austral, recordó que: “la Superintendencia de Educación Superior nos ha solicitado información que se le ha hecho llegar oportunamente, esperamos durante esta semana el resultado de la investigación (…) confiamos en que el resultado nos permitirá resolver de manera autónoma el problema financiero de nuestra institución, a través de un Plan de Recuperación con un plazo de dos años”.
Asimismo, ante una posible quiebra en cuanto al financiamiento de las universidades, el Subsecretario de Educación Superior, Victor Orellana, afirmó que: “es un compromiso del Estado, y en especial de este Gobierno, asegurar que las y los estudiantes cumplan sus ciclos formativos, independiente de lo que ocurra con la casa de estudio en la que están cursando. Así, aún en el peor de los escenarios, es deber nuestro garantizar que terminen sus estudios, y la ley (20.800) estipula fórmulas para que ello se concrete sin problemas”, dijo.
En cuanto a estrategias para fomentar la sostenibilidad financiera y la eficiencia en la gestión de las instituciones educativas de nivel superior, Victor Orellana mencionó, “es necesario repensar el sistema de financiamiento, que impida que se especule con los sueños de las y los jóvenes del país, que garantice un ingreso a estudiar sin considerar aspectos económicos como filtro, y asegure un equilibrio en el manejo de las casas de estudios. Por eso estamos trabajando en esta reforma que cuente con un consenso amplio y que este 2024 vamos a dar a conocer”, finalizó el subsecretario.