
Nueva Constitución y colectivo LGBTQ+: ¿Qué tan perjudicadas se verán las disidencias sexuales?
Acercándose la fecha de votación, el proyecto de nueva Carta Magna será votado el 17 de diciembre. Sin embargo, colectivos y grupos disidentes, discrepan del foco conservador de esta, indicando que sus derechos se verían perjudicados.
por Martín Bascuñán y Felipe Pizarro

Foto: gentileza de Rolando Jiménez, MovilH (2023).
En el contexto de la nueva Constitución en Chile, un debate crucial ha surgido en torno a los derechos de la comunidad LGBTQ+. A medida que se acercan las votaciones, existe una creciente preocupación sobre cómo esta Carta Magna podría afectar negativamente los derechos de las personas disidentes sexuales.
Tras las elecciones, el Consejo Constitucional fue conformado por un total de 50 integrantes, de los cuales 23 de ellos correspondían a la Lista C del Partido Republicano, 16 de la Lista D (Unidad Para Chile), y 11 de la lista E (Chile Seguro). Siendo mayoría la derecha en las urnas y en la redacción del texto.
Si bien Chile ha avanzado en términos de reconocimiento legal de parejas disidentes, como lo fue con el matrimonio igualitario, la inclusión de artículos referentes a este tema dentro de la nueva Constitución ha generado controversia. Meses atrás el consejero constitucional Luis Silva, en una entrevista con el Diario Financiero, dio su opinión sobre el discurso LGBTQ+ dentro del consejo: “¿Por qué cresta siendo mayoría tenemos que llegar a acuerdos con la minoría? Que ellos se lo ganen, aquí es problema de ellos, no de nosotros.”
La garantía de derechos de personas transgénero, como la posibilidad de reconocer legalmente la identidad de género y garantizar el acceso a la atención médica, también ha experimentado grandes avances dentro de la política del país. Por esto mismo, hay colectivos disidentes participando activamente con la meta de que la nueva propuesta Constitucional sea rechazada, ya que los avances logrados en los últimos años, podrían verse sumamente perjudicados.

El informe Somos Familia realizado por la fundación Iguales –organización que llamó a votar ‘’en Contra’’-, resalta la necesidad de visibilizar los distintos tipos de composiciones familiares como también las situaciones en las que se ven enfrentados en términos de reconocimiento de sus derechos. Según este estudio, las familias homoparentales indican que han sufrido discriminación en las calles, municipalidades, en el Registro Civil, e incluso, dentro de su ambiente laboral y familiar.
Desde el MovilH, Rolando Jiménez indicó que no es un misterio que la mayoría del Consejo Constitucional son del Partido Republicano, indicando que son ellos quienes abominan de los temas de género, de igualdad ante la ley, de protección a las minorías diversas como son las minorías sexuales.
Junto con esto, Jiménez compara la situación del país con la de España, señalando el momento cuando se legisla el matrimonio igualitario, el cual quiso verse interrumpido por el Partido Popular, el cual intentó desandar lo caminado en términos de conquista de derechos LGBTQ+: “Estos no tuvieron la capacidad suficiente para hacerlo ya que la sociedad española se negó tajantemente a retroceder en la conquista de derechos alcanzada”.
En cuanto a las personas transgénero y no binarias, Ignacia Oyarzún, coordinadora de Políticas Públicas de Organizando Trans Disidentes (OTD), indicó que la nueva propuesta Constitucional es bastante perjudicial para los derechos disidentes, e incluso, para las mujeres.
Oyarzún reitera la exclusión por parte del Consejo Constitucional, indicando que el signo político de la mayoría en la asamblea, ha sido contraria al avance de derechos de las comunidades LGBTQ+: ‘’Evidentemente el proceso excluyó a organizaciones. Representantes de estos partidos ultraconservadores fueron parte de este proceso constituyente, que desde un principio fue un proceso fue bastante hostil para comunidades como la nuestra y reflejo de eso fue el trabajo: sin escuchar a las organizaciones.’’