
Team ParaChile registra una baja significativa en su participación femenina en comparación al Team Chile
Aunque ha habido un aumento en el número de jugadoras paralímpicas en Chile y en su participación en eventos deportivos durante los últimos años, autoridades sostienen que la representación femenina sigue siendo menor que la registrada en el Team Chile de los Juegos Panamericanos, señalando problemas relacionados a la sobreprotección, falta de acceso al deporte y a la maternidad.
por Alejandra López
Este lunes 13 de noviembre, el Presidente de la República, Gabriel Boric, hizo entrega de la bandera a deportistas del Team ParaChile, marcando el inicio de la cuenta regresiva para los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023. En la ceremonia, celebrada en la Villa Panamericana de Cerrillos, acompañaron al mandatario el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, el presidente del Comité Paralímpico, Sebastián Villavicencio, y la destacada medallista paralímpica, Francisca Mardones.
Las autoridades presentaron las cifras de los Parapanamericanos, que contará con 18 disciplinas y 17 deportes, donde se espera la asistencia de alrededor de 2 mil para atletas. En el caso del Team ParaChile, la delegación estará compuesta por 166 deportistas, de los cuales 108 son hombres (65,06%) y 58 mujeres (34,94%). A diferencia de los Juegos Panamericanos, que contó con un Team Chile compuesto por 667 deportistas, en que la participación femenina fue de un 49%.
Al respecto, Yeny Barría, tesorera del Comité Paralímpico de Chile, reconoció que existe una disparidad de género significativa en la participación de deportistas paralímpicos chilenos, así como en sus dirigencias, señalando: “Masivamente son más hombres. Estamos trabajando para que año a año veamos más talentos femeninos en estos juegos”.
La tesorera explicó que, entre las diversas razones de la baja presencia femenina en el Team ParaChile, se encuentran la sobreprotección de mujeres en situación de discapacidad, al momento de iniciar con un entrenamiento, y el limitado acceso al deporte a través de los colegios. En ese sentido, Barría reconoció el trabajo de la Teletón para que niños y adolescentes en situación de discapacidad conozcan talleres deportivos, y puedan interesarse en las competiciones de alto rendimiento.
Asimismo, Barría también señaló las dificultades que tienen las atletas y paratletas para compatibilizar la maternidad con el entrenamiento, alineándose a los dichos de la lanzadora Natalia Duco durante su participación en los Juegos Panamericanos. “Es muy difícil que hoy en día nuestras mamás, cuando son recién madres, puedan competir y seguir su entrenamiento como lo hacían antes, porque no están las condiciones para los hijos y, por supuesto, ni para los tiempos”, comentó.

Por otro lado, Francisca Mardones, récord mundial en lanzamiento de bala y embajadora de Santiago 2023, valoró positivamente el aumento de jugadoras paralímpicas a lo largo del tiempo y su condecoración en Chile: “Somos una delegación récord en estos juegos, así que he visto cómo ha ido evolucionando. Y lo mejor de todo es que a las mujeres deportistas se nos reconocen los logros deportivos tanto como a los hombres deportistas. Así que aquí es igualdad ante todo, y eso yo creo que es lo más lindo en el deporte”.
Las paratletas chilenas Josefa López y Amanda Cerna coincidieron con Mardones, al mencionar con agrado el aumento de la participación femenina en los deportes paralímpicos de nuestro país: “Se han visto a muchas más mujeres, de a poquito clasificando en las competencias. Eso me alegra muchísimo”.