Chile experimenta aumento de salario en un contexto de contracción inflacionaria en la última década
Paz Sanchez, Geyser Chirinos

Durante la madrugada de este lunes, el instituto de Libertad y Desarrollo (LyD) publicó un análisis respecto al empleo estatal, con foco en el aumento del gasto en personal del Estado. A este nivel, ha sido uno de los principales focos de discusión hasta el minuto en el proyecto de Ley de Presupuestos 2024, la cual fue despachada a la Cámara de Diputados.
El análisis elaborado transparentó que el gasto en personal representa un 20% del Presupuesto total del Estado, y a su vez, lo desembolsado por el Gobierno Central creció a una tasa de promedio anual de 5,4% y de 6,4% en las municipalidades. En una de las proyecciones, se estima que los desembolsos que destinará el Estado para contratar funcionarios durante el año 2024 se incrementará un 7,2%, más del doble de la expansión prevista para el gasto fiscal (3,5%). Los recursos totales para este ítem superarán los 17.000 millones de dólares.
El reporte da cuenta de que durante el trimestre de enero-marzo de este año, de los 209 mil empleos creados, un 45% pertenecían al aparato público y sólo el 25% a puestos asalariados en el sector público. Eso contrasta con el lapso de 2025 a 2019, cuando la participación de nuevos puestos de trabajo eran de 23% para los empleos fiscales y un 40% para asalariados privados. No es un fenómeno reciente, puesto que en los últimos ocho años la cantidad de funcionarios desempeñándose en las municipalidades del país aumentaron un 54%, lo que equivale a 46 mil personas.
Según el informe, estos aumentos se deben principalmente a terminar con la inmovilidad de los funcionarios, además de ser una manera de incentivar a los trabajadores a mejorar el rendimiento en sus puestos de trabajo, y dar una mejor calidad en el servicio público.
Por otro lado, el presupuesto de los trabajadores del Estado no es el único que ha atravesado cambios. A su vez, según el índice Real de Remuneraciones del INE, el salario de los trabajadores chilenos tuvo un incremento del 3,6%, anotando así su séptimo aumento consecutivo en lo que va del año, esto significa una recuperación en los sueldos, simultánea al proceso de contracción de la inflación.
Recordemos que para estas fechas hace un año, el INE informó que la inflación acumulada llegaba al 13,3%, lo que en ese momento se tradujo a la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, debido a que los salarios nominales crecieron menos que la inflación en un año.
¿Qué opinan los economistas acerca del aumento presupuestal y salarial y la inflación en Chile?
Para el economista Manuel Rojas el aumento de salarios en Chile no debería tener un impacto negativo directo en un aumento de la inflación, especialmente porque en el contexto actual, Chile se encuentra en un proceso de desaceleración inflacionaria. “La moderación en la tasa de crecimiento de los precios sugiere que la economía está experimentando una fase donde los riesgos inflacionarios son gestionables. En este escenario, los incrementos salariales pueden ser absorbidos sin generar presiones significativas sobre los precios al consumidor.”
De acuerdo a lo anterior, la economista Amalia Pradenas se resfriado a la situación mencionando que “ Es importante destacar que la relación entre salarios e inflación es compleja y depende de diversos factores, pero la situación actual de desaceleración proporciona un espacio para ajustes salariales sin desencadenar un aumento desmedido en los índices inflacionarios.” Sin embargo, destacó que el monto para los recursos de los trabajadores del Estado le parece elevado considerando que es en más de un 50% mayor al presupuesto de hace una década.
Según el análisis Think tank “Dado el sostenido aumento del gasto en personal, se debe cautelar que ellos se traduzcan en más y mejores prestaciones a la ciudadanía, así como también modernizar el marco legal que los regula”.