
Chilenos pueden gastar un 90% menos en sus medicamentos en farmacias populares
Según Cenabast, al comprar en las boticas comunales con las que sostienen convenios, el público podría ahorrarse una cifra bastante alta en comparación con los precios disponibles en las grandes tiendas.
Por Felipe Pizarro y Naomi Reyes.
Las farmacias populares funcionan desde el año 2015 en el país, donde se inauguró la primera de este tipo fue en la comuna de Recoleta y se indicó durante ese año que mediante este sistema, los usuarios podrían ahorrar hasta un 70% en sus medicamentos.
Según indica la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), desde el 2019 la compra de las farmacias populares se triplicó durante 2022, donde pasaron de $8.591 millones brutos a $30.799 millones brutos. Por otro lado, las ventas de las farmacias privadas -adheridas a la Ley 21.198-, llegaron a 7 mil millones de pesos. Además de crecer en ventas, el consumidor se ve beneficiado al poder ahorrarse hasta un 90% en medicamentos.
Según el Instituto de Salud Pública (ISP), son 214 farmacias comunales presentes en todo el país, de las cuales 149 son abastecidas por la Cenabast. La Central funciona como un intermediario estatal entre laboratorios y farmacias en la negociación del precio de los fármacos, los cuales son parte de una canasta programada anualmente basada en su nivel de consumo.
Actualmente, la Cenabast proporciona 897 productos con una cantidad entregada de 211.765.963 medicamentos unitarios. En 2019 el Centro de Estudios Públicos (CEP) señaló que en promedio el gasto en medicamentos correspondía al 35.8% del total de gasto de bolsillo, la cifra superó el 50% al considerar sólo a los hogares que compran fármacos.
En cuanto a medicamentos como el Escitalopram cuentan con el precio de $990 en la Farmacia Comunitaria de Providencia, a diferencia del precio en Farmacias Salcobrand, el cual puede llegar a alcanzar los 20.990 pesos. Uno de los casos más significativos es el del ácido Ursodeoxicolico, el cual se vende en $48.990 en la misma farmacia comunal, mientras que en la gran cadena Salcobrand se vende a 121.791 pesos.
Siguiendo la misma línea, en 2020 se promulgó la Ley Cenabast o Ley 21.198, que permite que la central comercialice medicamentos a bajos costos a farmacias privadas. El pasado jueves Salcobrand hizo un convenio con Cenabast para poder ofrecer medicamentos principalmente de salud mental a menores precios. Entre los remedios adheridos al convenio, se encuentran el Lorazepam, la Lamotrigina y la Duloxetina.
Casos de gran ahorro son como el de Olga Tobar, de 84 años, quien desde hace un par de años compra cada dos semanas en la Farmacia Comunitaria de Providencia. Olga relata que el principal beneficio es que se economiza mucho dinero, agregando que el establecimiento le queda bastante cerca y la atención es como en cualquier otra farmacia.
Junto con esto, relata la alta diferencia de precios entre las farmacias particulares, que de las comunales:
El Xarelto contiene el componente activo Rivaroxaban, el cual está indicado para tratar la prevención de coágulos de sangre en el cerebro y en las venas de las piernas, junto con los vasos sanguíneos del pulmón, entre otros.
Actualmente, el formato de 10mg se encuentra a $23.444 pesos en la Farmacia Comunitaria de dicha comuna, mientras que en Salcobrand, se encuentra casi al triple de este precio a $72.159 pesos.